top of page
Buscar

Tensión bélica: ¿Problemas en el mercado financiero?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Rodrigo Moscoso


Desde hace más de una década que la región este de Eurasia se encuentra en conflicto, teniendo como países mediáticos a Rusia y Ucrania. Este conflicto entre estos dos países y sus respectivos países aliados de Europa y occidente, generó de por medio disputas y conflictos ideológicos, geopolíticos y de seguridad nacional. Ahora la pregunta es, ¿se avecina un nuevo conflicto? ¿Un hipotético estruendo bursátil?


El hecho de que Ucrania cada vez se encuentre más cerca de ser añadida a la OTAN —por lo que miembros de esta organización manifiesten su respaldo a este país o la movilización del ejército ruso a lo largo de la frontera con Ucrania— podría estar avivando ideales separatistas por parte de los habitantes de estas regiones que desean anexarse a Rusia; conllevando a que estos últimos meses se viva un ambiente tenso entre estos dos países, despertando la idea de un posible conflicto armado ocasionado por una inminente invasión por parte de Rusia.


Dejando de lado lo político y, adentrándonos específicamente en el ámbito financiero, como ya sucedió en reiteradas ocasiones, existen noticias o conflictos latentes que repercuten directamente en las bolsas de valores añadiendo incertidumbre y volatilidad, los cuáles cambian mucho el ánimo de los inversores; hecho que se ve reflejado en los volúmenes diarios del mercado y, principalmente, en las cotizaciones.


La bolsa de valores rusa (MICEX) llegó en enero a valores mínimos, eliminando parcialmente las ganancias que tuvo el año 2021 gracias a los máximos que tocó en octubre del mismo año, esto debido a que los inversores sienten incertidumbre ante un posible conflicto armado y debido a la constante tensión geopolítica que vive el país oriental.


El presidente estadounidense Biden manifestó su apoyo a Ucrania en reiteradas ocasiones, y a finales de enero mencionó que Rusia pagaría un precio alto por una hipotética incursión militar. Si Rusia llegar a invadir Ucrania, Estados Unidos tiene en mente una serie de sanciones que pueden perjudicar económicamente a Rusia, entre estas están sanciones comerciales y una posible desconexión a Rusia del sistema SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), el cual funciona como un mecanismo de conexión entre instituciones financieras a lo largo del mundo, lo cual significaría que el sistema financiero ruso estaría incomunicado con el resto del sistema financiero global.


Ahora analizando las bolsas estadounidenses más importantes, desde inicios del 2022 se pudo apreciar que se vive un panorama de incertidumbre debido a la inflación, al endurecimiento de las políticas monetarias que vive el país norteamericano y por las declaraciones por parte de funcionarios de la FED respecto a la inminente subida de tasas de interés, lo cual influyó en las cotizaciones y volúmenes de mercado debido a que los inversionistas no tienen el panorama claro, en términos de inversiones, tal esta el ejemplo de NASDAQ que a finales de enero tuvo su peor caída de este último tiempo, registrando un decremento de alrededor del 10% desde los máximos alcanzados en noviembre de 2021.


A finales de enero, analistas del banco J.P. Morgan afirmaron que un conflicto entre Rusia y Ucrania, generaría la posibilidad de que el precio del petróleo aumente y las existencias del crudo disminuyan, esto a su vez tendría un impacto importante en las bolsas mundiales generando variación en los precios y posibles caídas de mercado, cabe recalcar que a toda esta incertidumbre ya generada por razones ya mencionadas, se debe tomar en cuenta el hecho de que el mundo continúa en pandemia, sintiendo los efectos de la variante más reciente la cual según los registros a finales de enero se reportaron alrededor de 3 millones de casos diarios en promedio.


Añadiendo más problemas, si se desatara un conflicto armado y Estados Unidos decidiera intervenir, se vería imposibilitado de llevar a cabo medidas de control monetario de la inflación como lo viene haciendo estos últimos meses, hecho que podría generar que las bolsas y sus cotizaciones se vean fuertemente perjudicadas.


Al ser un conflicto en Euroasia, el estruendo bursátil comenzaría en las principales bolsas de Europa para posteriormente llegar a la bolsa norteamericana, sin embargo, el efecto que se apreciaría en el mercado de Estados Unidos estaría en relación al grado de aportación de este país al conflicto, por lo que el mundo financiero se encuentra a la espera de saber si la tensión generada por este conflicto pondrá en aprietos al mercado, es por esto que tomando en cuenta la situación humanitaria, y después de todo lo mencionado anteriormente, la situación financiera, urge una solución rápida ante esta tensión ocasionada por ambos países.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Commenti


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page