Turismo en Bolivia: Covid-friendly
- LaLlamaFinanciera
- 12 jul 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Miguel Morales Gutierrez
Entre 2018 y 2019, el turismo tuvo un promedio del 2,40% de participación en el PIB de Bolivia. Proyectando así un crecimiento del 6% para el año 2020. (Fuente: INE, 2019).
Desde el 22 de Marzo, en vista de las medidas de la cuarentena, este sector debió paralizar sus actividades al 100%. Se detuvo el flujo de recepción de turistas, tanto nacionales como extranjeros. Entre otras medidas se tuvo: El cierre del espacio aéreo, cierre de lugares públicos (museos, teatros, lugares de atracción, etc.), cierre de hoteles y restaurantes, y cierre de las vías terrestres entre departamentos. (Fuente: Ordenanzas Nacionales durante Pandemia 2020).
Según Diego Obando, director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, esto ocasionó una pérdida de alrededor de 1000 millones de dólares para el sector; cifra sujeta al futuro retiro estimado de 100.000 empleos. Además, se tendría un decrecimiento del 3% para este rubro, provocando un aporte de déficit crucial al PIB proyectado para el 2020 (Fuente: Organización Mundial del Turismo).
«El turismo es una industria de futuro que no teme a los cambios» – Michelle Bachelet
El turismo también deberá adaptarse a la post-pandemia. No solo refiriéndonos a las medidas de bioseguridad y adecuación de espacios, sino, que también se deberán reajustar los gastos internos con el objetivo de cuidar la estabilidad de sus estados financieros. (Fuente: Reuters, 2020)
En un estudio realizado al inicio del 2020 por la Casa del Turismo en Sucre, se estima que el promedio de turistas que nos visitan tienen un rango de edad promedio de 20 a 39 años. Rango que entra en el nivel de bajo riesgo de enfermarse con COVID-19; acorde a estudios de la OMS, 2020. Mismos visitantes, tienen un consumo diario que oscila entre los 20 y 40 dólares. Y en condiciones favorables de mercado, se puede recibir aproximadamente a 958.877 turistas extranjeros en el año; de acuerdo a datos del INE.

Fuente: Datos extraídos INE, 2019.
Como observamos en la anterior gráfica, a los consumos típicos se les añadirán los bienes y servicios destinados al cuidado de la salud personal; como ser la compra de elementos de bioseguridad, en especial alcoholes en gel y barbijos, y la adquisición mandataria de seguros médicos. Estos protocolos serán aplicados en varios de los países vecinos de manera obligatoria, incrementando los gastos del turista en un 45%. Su consumo diario pasaría a ser de entre 29 a 58 dólares (Estimaciones acorde a Consejo Mundial del Viaje y Turismo, 2020).
El turismo tendrá que reinventarse y reestructurar sus estrategias de mercado, con la finalidad de dar estabilidad financiera a sus actividades económicas.
Comments