top of page

Un aniversario no tan «churo»

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 14 abr 2021
  • 2 Min. de lectura

Por: Diego Clavijo Orozco


Se recuerda la efeméride departamental de Tarija y, mientras todos hablan de lo bueno de este departamento, muy pocos le dieron importancia a su mayor exportación, la cual cerró el 2020 con la peor cifra en 14 años.


No hace falta decir que esta mayor exportación son los hidrocarburos, que lograron recaudar 1.141 millones de dólares en 2020, de los cuales 1.125 millones fueron por el estado gaseoso del producto. Según el IBCE (Instituto Boliviano de Comercio Exterior), la venta cayó en un 76%; sólo para darse cuenta de esta caída, en 2014 la venta llegó a 4.773 millones de dólares.


Diversos factores contribuyeron con la caída en la venta de los hidrocarburos, que dicho sea de paso, representan el 98% de las exportaciones que hace el departamento de Tarija, y sí, mucho más que el singani y el vino. Sin embargo, para el analista Fernando Romero en una nota para El País de Tarija, esta caída se debe a un modelo rentista que sigue ese departamento, en el que se tiene alta dependencia de la producción y la exportación.


Romero sugiere también diversificar la economía (El País), y al tener en cuenta que Tarija vive de este rubro, no es una mala idea aprovechar su ganancia para explotar rubros con menor ganancia, como harina de trigo (45 millones) o trigo en grano (14 millones). Si es que Tarija lograra exportar el resto de su producción, como lo hace con los hidrocarburos, hasta se podría independizar.


Lo cierto es que, en puertas de su aniversario, el 2020 no fue nada productivo para Tarija. Su próximo gobernador deberá de tomar en cuenta factores como la venta de hidrocarburos a otros países, eliminar el modelo rentista, e incentivar la producción de más productos para aumentar los ingresos.


Es el mismo Gobierno departamental quien tendrá que estrechar acercamientos con el Gobierno central para trabajar por el pueblo tarijeño. Al ser el 98% de la ganancia total, se debe mejorar e implementar técnicas en el aparato hidrocarburífero para potenciar la educación, la salud y la misma economía tarijeña.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

3 Comments


c.r.homes
Apr 15, 2021

Y dónde está esa consideracion por el cambio climatológico que atravieza nuestra querida madre tierra? Hasta cuando seguiremos explotando hidrocarburos y contribuyendo a la contaminacion ambiental? Tarija, al igual que el resto del mundo, tiene que hacer la transicion de buscar la utilizacion de otros medios de generacion de energia, y otros medios de generar divisas para el consumo de la poblacion.

Like
c.r.homes
Apr 16, 2021
Replying to

En la realidad económica global que se vive, todo se reduce al simple concepto de la oferta y la demanda. Mientras aun existan mercados internacionales de grandes consumos de hidrocarburos, paises ricos en bienes naturales no renovables como lo es Bolivia, continuaran exportando su riqueza a diestra y siniestra para satisfacer el pan de cada dia con una mínima consideracion de los daños ecologicos que esta actividad produce.

No perdamos de vista la inminente llegada de fuentes alternas de generacion de energia, como la solar, y la de viento, que relegarán a los hidrocarburos a segundo plano. No dejemos que la demanda de las nuevas tecnologias nos cojan sin mucho que ofrecer.

Like
Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page