Un bear market navideño
- LaLlamaFinanciera
- 5 dic 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez
Esta semana fue una semana interesante para la bolsa de valores de los Estados Unidos y sobre todo para el mundo, debido que la bolsa de Nueva York (Wall Street) es considerada una de las más importantes a causa de los volúmenes diarios promedios negociados de acciones y de capitalización total del mercado. Por lo que comportamientos de alza o baja de precios en estas empresas tienen una repercusión en la mayor parte de la economía global, porque solo la NYSE cerró en – 0.77% marcando nuevamente números rojos.
El comportamiento que tuvieron durante la semana fue la de un típico mercado bajista, o conocido como “Bear Market”, donde se experimenta una caída de los precios de manera prolongada, inclusive con una duración de varios días, como lo que sucedió recientemente. Esto puede ser explicado por varios factores y noticias externas, no olvidemos que últimamente las noticias son el principal factor para que este mercado en particular empiece a actuar de diferente forma. Por ejemplo, en agosto lo vivió este efecto de cerca la empresa Facebook a causa de la caída del sistema de la aplicación Whatsapp que prácticamente quedó sin servicio por casi medio día.
Y lo mismo volvió a pasar en este caso, pero esta vez con las acciones correspondientes por Meta o Metaverse Facebook, un conglomerado de Facebook, Instagram, Whatsapp y otras subsidiarias que básicamente pusieron a la empresa Apple en lo que se llama “Bear Market territory” o territorio de caídas tras caídas, y es interesante que a partir de esto incluso el NYSE empezará igual a caer, es una “coincidencia” que de los últimos eventos sea Whatsapp o algo ligado a esta aplicación el principal responsable de estas caídas.
Uno de los principales causantes de este comportamiento fue que la pasada semana descubrieran la nueva ola a partir de la cepa del Omicron del COVID19 y que se dieran noticias a partir de la OMS de tomar medidas acerca de esto, pero un sector con el otro no tienen ninguna relación, puesto que esto debería ir a afectar a la industria por ejemplo farmacéutica, pero así funciona el mercado, porque uno de las principales hipótesis radica en que los inversionistas están vendiendo sus participaciones para obtener acciones en el sector de la salud o ramas afines, por lo tanto si de un mercado se retiran volúmenes importantes pues el efecto será que sus precios bajen abruptamente y esto fue lo que pasó. Esperemos que la siguiente semana los inversionistas retomen sus nervios de acero, volviendo a respirar de nuevo, puesto que tener un comportamiento estilo Bear en fechas casi navideñas, donde el dinamismo del comercio irá incrementándose, dando lugar a evaluaciones financieras para ver si es interesante invertir o no.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios