top of page

Un futuro incierto

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 27 oct 2020
  • 6 Min. de lectura

ree


Por: Romina Barrero (Columnista)


Acabamos de salir de una época electoral en Bolivia y ya se nos acerca otra por analizar. Y no, no te hablo de otras elecciones acá, sino más bien, de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, que de cierta manera afecta la economía global. Si actualmente eres un inversionista o estás queriendo entrar a este mundo, probablemente escuchaste muchos rumores sobre qué pasará con el mercado de valores estadounidense una vez que se elija al nuevo presidente de Estados Unidos para este nuevo ciclo. A una semana de las elecciones, solo te puedo decir que el efecto que dicho evento traerá es incierto y lo único que podemos hacer es analizar un poco la situación.


Como debes suponer, las semanas previas a las elecciones presidenciales son difíciles, debido a que existe mucha polémica entre la gente y muchos de ellos se mantienen reacios a invertir su dinero. ¿Por qué? Robert Phipps, director de Per S Per Stirling Capital Management en Austin, Texas, comenta que las personas tienden a prepararse ante un posible incremento en precios posterior a las elecciones; para ello preservan su dinero, aseguran ganancias (aunque sea a tasas bajas) y mantienen dinero en efectivo.


Pero por el contrario, también existen inversores que buscan tomar ventaja de la situación apostando a un partido político. Basados en las encuestas preliminares analizan las posibles políticas que serán implementadas y buscan anticiparse a los cambios. Este es el caso de muchos inversionistas que actualmente apuntan al demócrata Joe Biden como futuro presidente, por lo cual están comprando acciones en energías alternativas y cannabis ya que se dice que estas industrias serán beneficiadas por las propuestas demócratas.

¿Y si gana Trump? ¿Te imagines perder miles de dólares por haber hecho una mala anticipación? Aunque no creas, esto ya ocurrió en las elecciones pasadas de 2016. Las encuestas daban por ganadora a la demócrata Hillary Clinton pero inesperadamente fue el republicano Donald Trump quien salió vencedor. Quizás no lo recuerdes, pero esa noche de elecciones, los futuros del S&P500 cayeron en casi 5% y las acciones cayeron también en fuertes porcentajes (principalmente aquellas que serían beneficiadas por Clinton), llevando a muchos inversionistas a perder su dinero.


Muchos analistas financieros realizaron investigaciones sobre lo que creen que sería lo más conveniente para el mercado, ya que debemos recordar que bajo el sistema político que se maneja en Estados Unidos, saber quién gana las elecciones no es tan importante como saber el grado con el cual se ganó. Esto debido a que el poder no solamente se concentra en la presidencia, sino también en el Senado y el Congreso.


Analistas de JPMorgan creen que el mejor escenario posible para el mercado sería una victoria por parte del partido de Trump, tanto para la presidencia como para uno de las Cámaras. Con este resultado estiman que el S&P500 suba hasta alcanzar un precio de $3900. En el caso de que fuera un gobierno dividido, el resultado neto aún podría ser positivo y traer beneficios, pero generaría cierta incertidumbre en cuanto a los estímulos que incentivan al mercado.


En el escenario de que la presidencia y Congreso sean del partido demócrata, el resultado sería neutral y habría un mayor estímulo contra el aumento de impuestos corporativos, y si el resultado da la victoria a Joe Biden junto a una mayoría de demócratas en ambas cámaras, se comenzará el camino para una mayor regularización sobre empresas e impuestos lo cual podría ser una mala noticia para ciertas compañías ya que los recortes en impuestos de Trump impulsaron sus acciones.


Analistas de U.S. Bank también sacaron sus respectivos reportes. Hicieron un estudio en base a los últimos 90 años buscando identificar patrones que se repitan en épocas electorales. Como resultado obtuvieron que históricamente el S&P500 mantuvo una relación positiva en años pasados y que la tendencia tanto para el mercado de bonos como para el de acciones permanece con un desempeño moderado en el año previo a elecciones.


Tom Hainlin, National investment strategist en U.S. Bank, basado en dicho estudio, dice que después de las elecciones, los rendimientos de las acciones son más bajos mientras que los bonos tienden a ser más altos, sin importar el partido que asuma la presidencia. Pero si es importante saber quién tiene la mayoría de votos en el Senado y el Congreso, ya que el control de estos es la clave para los cambios reales políticos en cuanto a impuestos, gastos y regulaciones.


Los estudios demostraron que en promedio el crecimiento post electoral de las acciones es de 5%, pero si el partido es reelegido puede ser de 6.5%, por ello Hainlin cree la tendencia de las acciones podrán alcanzar un mejor rendimiento si se reelige al presidente previo, mientras que si se elige a los demócratas con mayoría de votos en la presidencia y el Senado, habrán impactos para el mercado a corto plazo y mediano plazo. A pesar de esto, Hainlin asegura que aunque el mercado de valores llegue a tener un rendimiento levemente inferior, no será un punto preocupante según evidencia histórica.


Según un reporte de Dimensional Funds publicado en 2019, el mercado se mantuvo positivo en 19 de 23 años de elección presidencial entre 1928 a 2016; solamente se dieron 4 casos donde la respuesta fue negativa, pero esto debido a que las elecciones fueron acompañadas por eventos geopolíticos que causaron menor certeza como por ejemplo la crisis financiera del 2008.


Pero todos estos análisis son basados en hechos históricos, y esto no significa que vaya a ser replicado en el futuro, el impacto no es concreto y es difícil de predecir. Y peor ahora que nos encontramos fuera de una situación normal. El COVID-19 sigue desafiando empresas e industrias enteras. Algunos analistas creen que una reducción de casos del COVID-19 generaría confianza en el consumidor, recuperación económica y crecimiento de empleo lo cual hubiera impulsado al partido de Trump, pero actualmente Estados Unidos se encuentra con sus cifras más altas de contagios.


Por la situación de este año, el número de votos online aumentará, este conteo demora más por temas de control de sistema, y por lo tanto puede que el ganador no sea anunciado el mismo 3 de noviembre, provocando que los días de incertidumbre duren incluso semanas. Debido a que al mercado no le gusta estar en incertidumbre, esto generaría una gran volatilidad a corto plazo.


Eric Freedman, Chief investment officer en US Bank dice que la volatilidad económica de las políticas públicas tiende a afectar ciertas industrias y no así la económica en general, por lo hay que centrarse solamente en el sector de interés. Por ejemplo el sector tecnológico, el cual actualmente se encuentra siendo revisado por el comité judicial de Estados Unidos.


Apple, Amazon, Facebook y Google trajeron una creciente preocupación a las autoridades al ser considerados monopolios que van en contra a la ley Sherman Antitrust de 1890 que prohíbe la creación de monopolios dentro del comercio estadounidense. Ante esto, el actual presidente Donald Trump aseguró que si el congreso no hace justicia con las Big Tech, será él mismo quien lo haga bajo órdenes ejecutivas. Por otro lado, los demócratas aseguraron realizar cambios a las leyes para hacer difícil las fusiones entre estas empresas y así hacer que estas se separen por partes.


Otro sector a vigilar es el del comercio ya que Biden y Trump tienen distintos enfoques sobre el comercio especialmente con China. Biden buscará cambiar las prácticas comerciales a través de diplomacia internacional y la OMC, mientras que Trump no lo manejará así. Las políticas que vayan a ser tomadas por el ganador, definitivamente traerán un importante cambio al mercado de valores.


Y bueno, si estás invirtiendo en farmacias tal vez tengas que revisar el área de salud, ya que esta tiende a tener mayor volatilidad y este año en particular, las empresas de salud dependerán de las medidas del nuevo gobierno. Se dice que si los demócratas ganan, controlarán los precios de los medicamentos ejerciendo mayor presión en la industria farmacéutica.


Es posible que nos enfrentemos a un mercado alto en volatilidad en los próximos días o que por el contrario este se quede plano, no entres en pánico como muchos lo hacen. Debido a que este es un evento que se da cada cierto periodo, lo mejor que puedes hacer es preparar tu portafolio diversificándote y creando estrategias que te permitan adaptarte a cambios en las condiciones del mercado.


Romina Barrero es ingeniera financiera por la Universidad Privada Boliviana.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page