¿Un marzo de locos?
- LaLlamaFinanciera
- 16 mar 2021
- 4 Min. de lectura

Por: Romina Barrero (columnista)
Después de dos días de reuniones, este miércoles por la tarde Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), brindará una conferencia en la cual dará a conocer los nuevos pronósticos económicos y las nuevas tasas de interés proyectadas.
Este tan esperado evento está causando mucha ansiedad y nerviosismo a empresarios, inversionistas, bancos, etc. Dentro del mundo de Wall Street, esta es la noticia que se volvió el foco de atención, ya que todos esperan saber cuáles serán los pronósticos y cómo esto afectará a la economía y principalmente al mercado de valores.
Es importante recordar que con la llegada de la pandemia y la crisis económica, la FED anunció la baja de las tasas de interés y se comprometió a dejarlas en niveles entre 0% y 0.25% hasta que se cumplan 2 puntos: Pleno empleo e inflación de 2%. Además de esto, la FED anunció compras de 120.000 millones de dólares en bonos del tesoro e hipotecas para poder ayudar a tener un progreso sustancial adicional a las metas fijadas.
Durante las últimas semanas, el mercado de valores entró a un periodo de alta volatilidad debido a las especulaciones sobre la inflación y las consecuencias de esta sobre las tasas de interés. El aumento en las expectativas inflacionarias generó un desplazamiento al alza de las tasas de interés en el mercado, haciendo que los rendimientos del bono del tesoro a 10 años pasen de 0.9% a 1.64% en poco tiempo.
Para mediados de febrero, el rendimiento a 10 años de los bonos, que influyen en tasas hipotecarias y otros préstamos, tenía un rendimiento de 1.07%, un mes después este mismo rendimiento subió a 1.64%. Después de que el presidente electo Joe Biden diga que todos los adultos serán elegibles para la vacuna a partir del 1 de mayo, estos rendimientos subieron al nivel más alto en un año 1.64%. En tan solo un mes, el nerviosismo y la especulación de inversionistas, que apuestan a las vacunas y a que el estímulo fiscal ayude a la economía, generaron una subida fuerte en rendimientos que trajo consigo volatilidad a los mercados.
En el último pronóstico reportado, la FED aseguró que continuaría comprando bonos e hipotecas hasta llegar al progreso sustancial; en dicho reporte, no existe ningún incremento de tasas de interés hasta el año 2023 pero muchos creen que este pronóstico podría cambiar en el nuevo reporte del miércoles.
Existe una alta probabilidad de que los mercados se muevan por más que la FED sea cautelosa con el tema. Los inversores están listos para analizar cada palabra que salga de la boca de Powell y así tomar decisiones (muchas veces muy precipitadas) en cuanto a la compra y venta de activos financieros.
Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global en BlackRock, cree que sea cual sea la noticia que de la FED de, se generarán movimientos fuertes en el mercado. Esto debido a que a los inversionistas les gusta saber y estar al tanto de todo, pero como ahora no se sabe nada del plan, existe ese nerviosismo y angustia que deriva en especulaciones y volatilidad.
Existe mucha expectativa por parte de los inversionistas sobre lo que la FED hará o dirá este miércoles. Gregory Peters, director de estrategia de PGIM Fixed Income, cree que Powell actuará moderado y no marcará un tiempo sobre cuándo el banco central cambiará el programa de compra de bonos u otra política.
Pero por otra parte, para Rieder, lo más importante es comenzar a comunicar qué pasará con la política de compra de activos y tasas de interés desde una perspectiva optimista. Mientras más se sepa, la gente tendrá más tiempo para adaptarse y se evitarán especulaciones en un largo plazo. Rieder cree que se podría comenzar a reducir a partir de septiembre/diciembre las compras de bonos del tesoro e hipotecas y en el caso de las tasas de interés, se podrían ir subiendo de a poco sin la necesidad de dañar la economía.
Una subida en las tasas de interés, implica una caída en el mercado de bonos lo cual genera volatilidad tanto para el mercado de bonos como para el de acciones ya que con una tasa de interés más alta, el valor actual de las empresas es menor y por tanto las acciones valen menos.
Peter Boockvar, director de inversiones de Bleakley Global Advisors, dice que cuando las tasas de interés están bajas las valoraciones no les importan a las personas, pero cuando estas suben, la gente se vuelve más sensible a las valoraciones generando mayor preocupación.
Aunque ciertas acciones (principalmente las cíclicas) se podrían impulsar o beneficiar en partes de esto, aquellas acciones de empresas de crecimiento se verían afectadas.
Con la volatilidad que se dio últimamente, las grandes empresas tecnológicas quedaron rezagadas ya que los inversionistas se están inclinando hacia las empresas que son cíclicas, esto porque este tipo de empresas tienden a reaccionar bien en periodos de recuperación económica.
Los bonos tienen una alta probabilidad de ser muy volátiles la próxima semana, si estos rendimientos suben con fuerza, se generaría una tracción o un nuevo punto de inflexión en las empresas de crecimiento, las tasas altas representarían un desafío para acciones de crecimiento como las de tecnología porque son acciones caras y tienen alta relación entre precio-ganancia.
Scott Redler, socio de T3live.com e inversionista, cuenta que durante estas últimas semanas empresas como Apple, Facebook, Tesla (empresas de alto crecimiento) no trajeron grandes ganancias para los inversionistas, pero empresas cíclicas como Visa, General Motors, Ford, Macy’s y 3M sorprendieron por sus ganancias.
Debemos recordar que las Big Tech fueron las principales empresas en ayudar en la recuperación del mercado durante la crisis económica generada por el virus Covid-19, y que sean estas las más afectadas por la reciente volatilidad genera gran sorpresa.
Aun así, en un mercado lleno de volatilidad que está apunto de ingresar a una etapa probablemente mucho más volátil, el mercado en general está subiendo. El S&P500 y el Dow Jones cerraron el viernes pasado con nuevos máximos históricos. A pesar de que las acciones de tecnología bajaron en casi 5.4%, las de energía subieron en casi 20%, las financieras en 10.2%, las industriales en 7% y las de comunicaciones e internet en 0.8%.
Esperemos que el nuevo reporte de la FED no genere demasiada especulación en los inversionistas para que así, la volatilidad de bonos y de acciones se mantenga como ahora o pasen a una mejor situación.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments