¿Un paraíso del contrabando?
- LaLlamaFinanciera
- 10 may 2021
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Hay algo que tienes que saber , y es que en el contrabando hay dos tipos de etapas que se deben tomar en cuenta. Como primera tenemos el control y/o prevención , y como segunda la sanción directa por el ilícito. En este caso la actual norma aduanera, que se apoya en el Código Tributario de Bolivia (CTB), instruye que pueden ser enviados a la cárcel aquellos contrabandistas cuyos impuestos omitidos de sus mercancías decomisadas superen las 200.000 Unidades de Fomento de la Vivienda (UFV), que al 10 de mayo, según el Banco Central de Bolivia (BCB) cotiza cada unidad a Bs 2,36.
Las 200.000 UFV, a un tipo de cambio del dólar de Bs 6,96, equivalen a $us 67.816 y si la misma es superada, la legislación vigente de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) tiene la autoridad competente para disponer privar de libertad al individuo entre un rango de 8 a 12 años.
Sin embargo , durante los diversos estudios realizados por entes competentes , se denota que los márgenes de cobranza que realiza la ANB son demasiado amplios, lo que prácticamente hace imposible realizar un proceso delictivo a un contrabandista. Es así que se observó que el límite de las 200.000 UFV está muy lejos de ayudar a castigar penalmente a las personas que ingresan al país distintos productos de manera ilegal, pues si usamos el sentido común , ningún contrabandista se arriesga en una sola partida a manejar un capital tan elevado.
Por ejemplo , si en 2003 una persona omitía el pago impositivo y se pasaba de las 10.000 UFV ($us 1.329), a un valor de Bs 1,02 y un tipo de cambio del dólar a Bs 7,67, podía ser encarcelada entre tres y seis años.
Analizemos, sabemos que Bolivia tiene la vara más alta de la región, para castigar penalmente a una persona que ingresa mercadería de forma ilegal al país. Mientras que, en los países de la región el valor de los impuestos omitidos es más bajo, lo que permite una mayor posibilidad de castigar penalmente a los infractores. En Paraguay, si se supera los $us 500 en tributos omitidos, el infractor puede ser enviado a prisión entre cinco y 10 años, en Colombia, se castiga con la cárcel entre cuatro y ocho años a aquellos comerciantes que superen los $us 1.330, en Chile, si se omiten los impuestos y se superan los $us 1.637, y la multa es de una a cinco veces el valor de la mercancía.
Distintas partes están de acuerdo en que es muy amplio el margen en el cobro de los impuestos omitidos y que se debería reducir la cantidad de las UFV, para estar en sintonía con la región y así poder lograr sanciones ejemplares con aquellas personas que dañan la economía del país , pero ojo , esto no es determinante, sino que para frenar al contrabando de igual manera se debe apoyar la actividad formal con medidas que impulsen la producción boliviana y la vuelvan más competitiva.
Si hablamos del control y/o prevención , el cruce de las facultades y alcances de las distintas entidades o instituciones como las gobernaciones, municipios, el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), ANB, Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando, Ministerio Público, Policía y las FFAA, provocan un ‘entuerto’ legal que hace más lento e ineficaz la prevención, control y sanción del contrabando.
Para superar este problema, claramente se debe lograr un trabajo coordinado en el control del ingreso ilegal de alimentos y bebidas, el municipio, junto con el Senasag y el sector privado, trabajen de forma conjunta y que a un pedido expedito y directo del Senasag, la Aduana y la Policía ayuden en el tema de los tributos omitidos, en los comisos y allanamientos programados.
Para finalizar , debemos entender que sostener controles rutinarios masivos en las ferias y mercados como “a veces“ se hace hoy en día , puede ser contraproducente, más en una economía donde recordemos existe una informalidad que bordea el 80% y donde el que comercia 10 o 50 productos de contrabando no es el responsable de este ilícito, ya que son los mayoristas quienes ingresan al país cientos de productos.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários