Un poquito de polémica en la Eurocopa
- LaLlamaFinanciera
- 6 jul 2021
- 3 Min. de lectura

Por: José Gabriel Moya Ossio
Hoy me encontraba buscando algo interesante para hablar en la Llamita Financiera, algo que sea de interés de varias personas. Entonces encontré un artículo relacionado con la Eurocopa, algo que los amantes del fútbol seguimos desde inicios de junio. Este artículo mencionaba de que la UEFA estaría usando “dinero sucio” como patrocinio para la competición y el día de hoy estaremos hablando un poco de ello.
Todo comienza hablando un poco del formato de la competición, la UEFA, el organismo encargado de la logística del evento, tiene en sus manos el poder de dos competiciones: La Champions League y la Eurocopa. De ambos eventos, en la Champions League, todo lo que genera esta competencia que se realiza de forma anual casi todo es repartido entre los equipos participantes; en cambio, si hablamos de la Eurocopa se tienen datos de que esta genera unos 1 000 millones de euros que la mayoría provienen de derechos televisivos, de los cuales un 40% es repartido a las selecciones y el resto es un ingreso para la UEFA, haciendo una pequeña inferencia. Esta competición es la encargada de mantener viva a la UEFA durante cuatro años.
Tocando el tema de la polémica planteada y ya sabiendo un poco de lo que significa la competición para la UEFA, si entramos de curiosos a la página oficial de la misma podemos ver que sus principales patrocinadores —no hay nada de malo de momento— son provenientes de empresas Chinas, tal es el caso de Tik tok o Alipay, y otra empresa Rusa «como Gazprom», ahí es donde comienzan los problemas según Panampost.
En esta ocasión no hablaré de todos los patrocinadores porque sería hacerles publicidad y lamentablemente no pagan nada a la Llama por mencionarlos en los artículos.
Empecemos con Hisense, esta empresa se la acusó de lucrar con la mano de obra Uigur —grupo étnico musulmán en China minoritario— forzada, un problema que ha tenido bastantes repercusiones dentro derechos humanos en general. Prosigamos con Tik tok, que en el gobierno de Trump el año pasado fue acusada de espionaje por ser una compañía China. Terminando con Alipay, que más que tener antecedentes desagradables, juega un pulso con el gobierno chino que está en la función de regular de una mejor manera las grandes tecnológicas de aquel país. Un lío que hubo meses atrás que inclusive tuvo que ver con la desaparición de la persona más importante dentro de aquella compañía, Jack Ma.
Todos los antecedentes ya planteados podrían ser un limitante a la hora de formar parte de una competición que se ve en todo el mundo, el principal problema que encontraron los elaboradores del artículo que critica los patrocinios es que, estas marcas al aparecer en banners y publicidad en general, expanden su imagen y son más globales, por ende, llegarían a tener mayor aceptación entre otros beneficios.
En conclusión, hay grupos como el Switzerland In-24, que indica que la UEFA debería tener un mayor cuidado a la hora de aceptar patrocinadores por las razones ya mencionadas.
Pero, acorde a mi criterio, varios de estos patrocinadores, tal es el caso de Tik Tok, que ya son marcas muy bien posicionadas a nivel mundial y si existen antecedentes que puedan dañar la imagen de la Eurocopa, los mismos organizadores ya se hubiesen encargado de tomar cartas en el asunto. No doy a entender que sean empresas éticas, porque no me consta, solo que si van a participar de algo tan grande como la Eurocopa tienen la gente capacitada para prevenir cualquier tipo de riesgo.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments