top of page
Buscar

Una economía cuanto menos estancada.

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera


Por: Fabián Miranda

Estamos a menos de dos meses de finalizar la gestión 2021 y la ejecución del Presupuesto General del Estado (PGE) 2021 no supera siquiera el 50 por ciento de su totalidad; según analistas, es probable que hasta fin de año no se llegue ni al 80 por ciento. Es por esto que advierten que la baja ejecución afecta en demasía la reactivación económica, la generación de empleo, la ejecución de obras y la disponibilidad de recursos para los gobiernos subnacionales.

Y es que a ojos del economista José Gabriel Espinoza, con una baja ejecución presupuestaria, será muy difícil que el Gobierno pueda dinamizar la economía del país significativamente, generar empleo y salir de la crisis en la que nos ha estancado la pandemia.

Sumado a esto, la falta de recursos también puede ocasionar que el Gobierno nacional sea más rígido al momento de entregar recursos a los gobiernos subnacionales y a su vez, trate de acelerar los proyectos que están administrando, algo que claramente no es efectivo.

Pero, ¿a qué se debe esto? Debemos saber que la baja ejecución presupuestaria del PGE se debe netamente a la falta de recursos que debían provenir de créditos de organismos internacionales, como el Banco Mundial, sin embargo, dichos acuerdos lastimosamente no se concretaron.

Por otro lado, es conveniente recalcar que el país se encuentra en una situación complicada, dicha ejecución pública del presupuesto no es la adecuada, y gran parte de la gestión tiene que ver con gasto corriente. En pocas palabras, la inversión pública está sumamente retrasada.

Recordemos que el el PGE 2021 tenía previsto un financiamiento externo de 5.500 millones de dólares, 3 mil millones a través de bonos soberanos y 2.500 por medio de créditos externos. No obstante, solamente se logró captar alrededor de 1.200 millones hasta el día de hoy.

Asimismo, los créditos externos que requieren contrapartes del Gobierno no pudieron ser desembolsados. Esto se debe a que el Gobierno no tiene la disponibilidad de recursos para colocarlos. Los únicos créditos que se desembolsaron son aquellos en los que no se exige contraparte boliviana y que fueron destinados al pago de los bonos.

Por demás está decir que la llave para poner su contraparte eran los bonos soberanos, pero estos tienen elevadas tasas de interés, incluso podemos hablar hasta de un 10 por ciento. En conclusión, podríamos decir que es una señal que muestra que la economía mundial desconfía del manejo de la economía boliviana debido a que el Gobierno ha cometido errores realmente graves, como solicitar el diferimiento del pago de la deuda externa que a los ojos de las demás naciones, puede resultar como un signo de desestabilidad.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


1 visualización0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page