top of page

Una nueva realidad

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 23 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

ree

Por: Fabián Miranda

Lastimosamente, el desempleo provocado por la desaceleración económica a causa de la pandemia y el impacto de la crisis sanitaria, no son el único problema que enfrenta hoy en día la economía boliviana, sino también, la subocupación que al tercer trimestre se disparó hasta llegar a casi un 17% de la población económicamente activa (PEA).


Pero, ¿qué es subocupación o subempleo? Es una modalidad de trabajo en la cual el empleado no cuenta con un contrato fijo, ni percibe beneficios, seguro, aportes a las AFP, o remuneraciones extras; como el aguinaldo y las liquidaciones en caso de cesantía.


Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), al tercer trimestre se puede deducir que este fenómeno afecta a 16,6% de la población. En el caso de las mujeres, este indicador es superior y llega al 20%. Y en el caso de los varones, hablamos del 14%. Cabe recalcar que la PEA llega a 3,6 millones de personas en el país, por ende, actualmente más de 597 mil personas están subocupadas (16,6%). Esto es alarmante, puesto que es la tasa más alta que se ha visto desde el último trimestre de 2015 cuando se alcanzó únicamente un 7,25%.


El economista Efraín Huanca manifestó que esta situación se presenta porque, a pesar de que bajen los salarios reales, la gente aún quiere, o mejor dicho, necesita trabajar, pero no encuentra fuentes de empleo. Entonces, la población busca generar sus propias fuentes de ocupación e ingreso. Salen a las calles y se ocupan en lo que pueden.


Por otra parte, el investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Bruno Rojas, acotó que el subempleo es un fenómeno en el que mucha gente, al no conseguir una fuente de ingreso, busca cualquier opción y trabaja en empleos de algunas horas, los fines de semana, en delivery, o en el transporte, es decir, en actividades que no generan derechos laborales, seguro, jubilación, ni seguridad social.


Indudablemente antes de la pandemia el mercado laboral mostraba una mayor concentración en el sector informal, por ejemplo, en 2017 ocho de cada 10 empleos en el sector urbano estaba en este grupo. Sin embargo, en la actualidad, no es de sorprender que esta cifra haya podido aumentar considerablemente a raíz de los despidos masivos que se realizaron.


Pero ¡hey! Tranquilo. No es el fin del mundo, ¿o si? Actualmente, existen programas que ayudan a la población a encontrar una fuente de empleo, y si, estamos hablando del «Programa de Apoyo al Empleo» (PAE) y «Mi Primer Empleo Digno», ambos a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social. El primero de estos, también deja registrarse a las empresas para poder buscar gente calificada para los puestos que se requieran.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page