Una recuperación laboral latente en Bolivia
- LaLlamaFinanciera
- 17 mar 2021
- 2 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
Afortunadamente, podemos afirmar que la tasa de desempleo en Bolivia comienza a descender, sin embargo, aún estamos lejos de los niveles anteriores a la pandemia. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), en el mes de enero de 2021, la tasa de desocupación llegó al 9,67%.
Dicha cifra es significativamente menor a la registrada en el pico más alto de la pandemia, junio de 2020, cuando la tasa fue del 11,56%. Cabe recalcar, que hasta antes de la emergencia sanitaria, el indicador llegó al 5,15%, hablamos de poco menos de la mitad.
Por otro lado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que unos 2,7 millones de empresas han tenido que cerrar sus puertas a causa de la crisis sanitaria que aún en estos tiempos golpea nuestros países. ¿Cuándo acabará? Nosotros también queremos saberlo.
En Bolivia, de acuerdo a la Encuesta Continua de Empleo (ECE) del INE durante la pandemia, la población cesante e inactiva afectada por la cuarentena fue de 698.000 personas, de las cuales, el 53,3% son mujeres y el 46,7%, hombres.
Y si nos basamos en grupos de edad, de acuerdo a los datos de la encuesta, las personas de 18 a 23 años que perdieron su trabajo son 41.000 y las inactivas son 98.000. En este sentido, entre abril y julio alrededor de 434.000 personas comenzaron a buscar trabajo.
Como complemento debemos tomar en cuenta que el Producto Interno Bruto (PIB) al segundo semestre del año pasado cayó en -11,11%, mientras que el IGAE (Índice Global de Actividad Económica) a noviembre fue del -8,17%.
Varios economistas y sectores atribuyen la caída del empleo a las medidas que se adoptaron para evitar la propagación del coronavirus. No obstante, numerosas empresas cerraron sus puertas al paralizarse la economía, e inclusive, sectores como el turismo y la hotelería actualmente no cuentan con un plan de reactivación claro.
La respuesta del Gobierno ante estos sucesos para reactivar la economía es simple, se tiene previsto incrementar la inversión pública programada para este año de $us 4.011 millones, en el marco del proceso de modificaciones del Presupuesto General del Estado (PGE).
Esto es interesante ya que llama la atención el poco interés que se tiene al respecto. Debemos preocuparnos, o al menos prestar especial atención a la economía informal, puesto que impacta al Gobierno limitando sus ingresos, y con ello, su capacidad de gasto e inversión; colateralmente, teniendo un efecto negativo en el bienestar social de la población. Hoy en día dicho indicador ronda el 80% en nuestro país, cerca del 75% que representa en nuestro vecino Perú, pero distante del 56% de un país como México.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments