![](https://static.wixstatic.com/media/36bbb6_00925910044242d2b0f3d23ed07db460~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_1089,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/36bbb6_00925910044242d2b0f3d23ed07db460~mv2.jpg)
Por: Fatima Rocha
¿Alguna vez viste un unicornio? Estos son descritos como seres mitológicos caracterizados por poseer una gran inteligencia, habilidades nunca antes vistas y una gran destreza para superar obstáculos; mismas características que poseen las empresas que llevan este nombre. ¿Habías escuchado de ellas antes?
Déjame contarte. Se denominan empresas unicornio a aquellas que alcanzan una valoración superior a los mil millones de dólares en su etapa de lanzamiento en el mercado antes de entrar en la bolsa de valores, y, de hecho, debes encontrarte familiarizado con muchas de ellas, por ejemplo, este es el caso de Uber, Snapchat, Airbnb o Xiaomi.
Sin embargo, algo que tal vez desconocías, es que estas empresas también surgen en América Latina. La primera fue Mercado Libre en 1999 que, hasta Enero de esta gestión llegó a reportar un valor de 100.000 millones de dólares, el equivalente a más de un cuarto del Producto Interno Bruto (PIB) argentino hasta septiembre de 2020 (385.000 millones).
Desde el 2017 a la fecha, se incrementó el número de unicornios en la región superando las 20 empresas, las cuales pertenecen a los rubros de fintech, marketplaces o nuevas categorías como la alimentación. ¿A qué se deberá esto?
Dos palabras: La creatividad. Creámoslo o no, América Latina y el Caribe exporta creatividad ligada a la economía naranja que es definida por el Banco Interamericano de Desarrollo como el sector de la economía que tiene “el talento y la creatividad como insumos principales”.
Gracias a esto, el continente es cada vez más conocido en más partes del mundo a pesar de que las cifras siguen siendo desalentadoras con apenas el 1,77% de las exportaciones de bienes creativos mundiales con origen Latinoamericano, de las cuales el 64% se envía a las
economías desarrolladas. Como dato curioso, la cirugía bypass, los anticonceptivos y el primer prototipo de la televisión a color, son innovaciones latinoamericanas.
Se espera que esto tenga un efecto positivo en América Latina ya que, por ejemplo, en Los Ángeles, California, la economía creativa brinda 759.000 puestos de trabajo con un valor económico de 190.000 millones de dólares, es decir, el equivalente al 13,7% del PIB de la región.
Según la compañía brasileña Sling Hub la cantidad de capital de riesgo inyectada en Latinoamérica se ha incrementado de 2.200 millones de dólares en 2017 a 13.100 millones de dólares en 2021, donde Brasil posee más de 17 mil startups por lo que se lleva el pedazo más grande de esa inversión (70%), seguido de México (13%) y Colombia (7%). Entonces, ¿estás listo para emprender?
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comments