Vacunas Covid-19: ¿Sabías esto?
- LaLlamaFinanciera
- 9 dic 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Fabián Miranda
El gigante farmacéutico Pfizer está a punto de sacar una vacuna contra el Covid -19. Podríamos pensar que esto ha disparado el precio de sus acciones. Pero, en realidad, sólo han crecido un 36% desde marzo. ¿No parece mucho verdad? y más si lo comparamos con Amazon que en el mismo periodo sus acciones han crecido dos veces más. Por otro lado, tenemos a la gran ganadora, una empresa que prácticamente ha crecido un 388% en bolsa, y es Moderna. Una empresa de biotecnología relativamente nueva que también está próxima a sacar una vacuna contra el Covid - 19. ¿Gran diferencia no?
Estas dos actualmente son las vacunas más prometedoras que tenemos , ambas con una eficacia de alrededor del 95% en las primeras pruebas con humanos. ¡Tranquilo! También estamos al tanto de la existencia de la vacuna rusa. Sin embargo, la misma por el momento no será distribuida por los países occidentales y no valdría la pena tocar el tema.
¿Sabían que ambas vacunas utilizan una tecnología única que revolucionará el mundo de la farmacia? Serán las primeras de la historia en usar la tecnología mRNA. Tecnología que permite crear células sintéticas con las que curar enfermedades. Prácticamente un salto gigante en la historia de la ciencia. Pero pasa algo, mucha gente en latinoamérica y en el resto del mundo no confía en estas nuevas vacunas, es válido, podría decirse que es una preocupación con causa, puesto que la mayor parte de las vacunas tardan años, incluso décadas en salir al mercado. Y esto es debido a todos los controles que tienen que pasar. Sólo para que se hagan una idea, existen alrededor de 198 candidatas a vacunas en fase de pruebas.
La creación de una vacuna tiene varias fases. La primera, son los estudios en laboratorio. Después, vienen los ensayos con animales: los llamados ensayos preclínicos. Luego vienen los ensayos con humanos, comúnmente llamados ensayos clínicos, que a su vez se dividen en 3 fases. La primera, son con decenas de voluntarios, la segunda, con cientos y la tercera con miles.
Por ejemplo, Pfizer necesita 42.000 voluntarios para probar su vacuna y ya consiguieron terminar la mitad de las pruebas. Finalmente, las autoridades están trabajando lo más rápido que pueden. Es más, están solicitando una aprobación de Emergencia por parte de la FDA para su vacuna contra el covid-19. El CEO de Moderna de igual manera manifestó que la vacuna podría tener la aprobación de emergencia en Diciembre
Algunas personas deben pensar que los usarán como conejillo de india. Nada más fuera de la realidad queridos lectores, pasará mucho tiempo hasta que alguno de nosotros pueda acceder a la vacuna, puesto que los primeros en ponérsela serían el personal médico de cada país.
Otro dato que está siendo muy controversial es que, Pfizer ha dicho que puede fabricar 1500 millones de dosis de su vacuna en 2021. Moderna por otro lado podrá fabricar 750 millones. Es decir, que hablamos de 2200 millones de dosis de vacunas. Si tenemos en cuenta que tanto la vacuna de Moderna, como la de Pfizer requieren dos dosis, hablamos de 1100 millones de personas que podrán vacunarse en 2021. ¡Sin embargo, el mundo tiene 7.800 millones de habitantes! ¿cómo vamos a poder vacunarlos a todos? Este es ahora, un reto global que tenemos como países.
Estados Unidos y Europa pueden llegar a pagar las vacunas. Por ejemplo, Europa está comprando vacunas de moderna a 25 dólares por unidad. Estados Unidos obtuvo un mejor precio y lo está comprando a 15 dólares por unidad ¿pero qué pasa en los países que no pueden permitirse semejante gasto?.
La respuesta: El pilar de COVAX, un intento de que todos los países consigan un acceso justo y equitativo a las posibles vacunas de covid 19 ¿cómo? Básicamente, la idea es que tanto las fundaciones privadas, como los países ricos pongan dinero para crear un fondo global de vacunas que posteriormente serían repartidas por todo el mundo.
Dato extra: Sabían que con relación al transporte de los paquetes térmicos con la vacuna, estos saldrán de puntos de distribución estratégicos por vía aérea o terrestre con no más de dos días de tiempo de transporte.
Debido a las eventualidades que puedan surgir en el transporte de esos paquetes térmicos con las vacunas, Pfizer ha diseñado un paquete con hielo seco que asegura una temperatura de menos 70 grados centígrados hasta por 10 días y que tiene un sensor de temperatura que está informando constantemente por vía GPS, que la temperatura interna del paquete sea la adecuada.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentários