Volver a la normalidad y la cruda realidad.
- LaLlamaFinanciera
- 23 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Por: Fabián Miranda
Si te preguntas si las empresas pudieron volver a la normalidad después de la cuarentena estricta. Lo único que podemos responderte es un rotundo no. Tan sólo entre el 10 y 15 por ciento de las micro, pequeñas y medianas empresas (MYPES) retomaron sus actividades productivas después de la cuarentena según los siguientes datos.
La Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) informó que son pocas, por no decir casi ninguna, las empresas que lograron recobrar sus operaciones luego de la cuarentena. Se estimó que a nivel nacional solamente alrededor del 15 por ciento pudo reactivar sus actividades, mientras que el resto aún se encuentra en pausa. A ver, tengamos en cuenta que no es de los rubros más golpeados, es decir, si les pasa esto a ellos, ¿Qué le pasará al entretenimiento o a los gimnasios?
Por otro lado la Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Cochabamba (Fedemype), señaló que el retorno de las actividades se dio en un 10 por ciento.
Destacando que a nivel nacional como departamental, el rubro que mayor reactivación tuvo es el de los textiles y confecciones , ya que se han dedicado a la elaboración de barbijos y trajes de bioseguridad , ¿Se podría decir que el reinventarse los salvó verdad?, algo que deberían tener muy en cuenta las empresas a estas alturas.
También dieron a conocer que en rubros como el cuero, la carpintería y la transformación de alimentos no se han dado las condiciones para volver. Algo alarmante para estas empresas y en un mediano plazo para la economía de Bolivia. ¿Sabían que el cuero de Bolivia es uno de los mejores de Sudamérica?
Por otra parte, en el caso de la Cámara de la Pequeña Industria y Artesanía de Cochabamba (Cadepia) se estima que menos de un 30 por ciento volvieron a sus actividades laborales.
Y para aquellas que se dieron manera de retomar sus labores , el tema de las ventas ha decaído bastante, razón por la cual actualmente no hay rotación de inventarios y tienen llenos sus almacenes . ¿Cuáles son las consecuencias de ésto? , costos extra y producto terminados que se acumulan.
Si hablamos de datos, queridos lectores son 1.500 empresas que reúne Cadepia, de las cuales solamente 150 retomaron actividades productivas. Y con muchos inconvenientes.
Pero se preguntaran , ¿Cómo podemos rescatarlos? ¿Acaso los famosos créditos prometidos por el gobierno serán la salvación? La respuesta, lamentablemente no. Según las asociaciones éstas mismas son una soga al cuello.
Se pidió un año de gracia mínimo y que las tasas de interés no sean de más de 3,5 por ciento. ¿Qué respondió el gobierno? , el Banco Central propone un 11,5 por ciento para 35 mil bolivianos de crédito con seis meses de gracia. ¿Hacia dónde vamos? Pues, esta llama no sabe.
Si antes existía un impulso por consumir productos nacionales, la urgencia es mucho mayor ahora. Para salir adelante y que esta llama pueda escupir buenas y mejores noticias, necesitamos apoyar lo nuestro. Esta es una amenaza nivel vengadores, y nosotros somos los que deben vengar estas caidas en la economía que trajo corona-thanos.
Comentarios