top of page

Whatsapp Te Está Observando

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 17 ene 2021
  • 4 Min. de lectura

Por: Sharon Arandia


El viernes 15/01/21 Whatsapp anunció que retrasaría su actualización de términos y política de privacidad hasta mayo -anteriormente prevista para febrero- ante el masivo éxodo de sus usuarios a Signal y Telegram, descrito como “la migración digital más grande en la historia de la humanidad” por el fundador de Telegram.

Las nuevas actualizaciones clave tienen que ver con:

  • El servicio de Whatsapp y cómo se tratan los datos

  • Cómo las empresas pueden usar los servicios alojados de Facebook para poder almacenar y administrar sus chats de Whatsapp

  • Cómo Whatsapp y Facebook se asocian para ofrecer integraciones en los productos de las empresas de Facebook

Controversia: La preocupación surge principalmente a causa del tercer punto; pues en definitiva la data colectada por Whatsapp sería compartida con Facebook para fines comerciales.


¿Qué tipo de datos son entonces relevantes para las empresas? Existe un abanico de posibilidades, al existir varios algoritmos que enfocan los problemas de optimización de distintas formas y persiguiendo distintos objetivos.

Sin embargo, concentrándonos en los productos que ofrece Facebook, recordemos que esta plataforma monetiza sus servicios mediante la intermediación de publicidad de las empresas a los usuarios. Dado que en Facebook los datos de perfil básicos como ser género, edad, formación, y ubicación están disponibles; el potencial de segmentación (división del mercado en grupos que comparten características aparentes) para las empresas es enorme. No obstante, una herramienta más poderosa que ofrecen las plataformas virtuales es la posibilidad de personalización: deducción de información a partir del comportamiento en línea del usuario.


¿Qué hace entonces el Marketing Digital?

Imaginemos que confeccionamos camisetas de fútbol para la venta. ¿Será eficiente contratar un modelo para que las exponga en medio de la calle más transitada de la plaza principal de Cochabamba? Probablemente consigamos algunos clientes, sin embargo, ¿no se lograrán resultados mucho mejores si el modelo expone las camisetas en un estadio de fútbol, antes de un partido?

Es precisamente esto lo que hace el Marketing Digital: posibilitar a las empresas la focalización de la publicidad, al identificar a los potenciales clientes de sus productos.

¿Cómo realiza esto?

Mediante la recolección y procesamiento de datos públicos u operacionales de obtención consentida (ej: número de clicks) disponibles en las plataformas, que el mismo usuario comparte. ¿Cuál es el resultado de ese procesamiento? Uno numérico usualmente probabilístico que “predice” con cierto grado de error el perfil de consumidor para poder exponer los productos adecuados para ese perfil.


Entonces, ¿realmente las plataformas podrán poner a disposición de cualquier ente nuestra información personal y divulgar nuestros secretos más íntimos? Pues, no. Se debe entender que en primer lugar, la data colectada de las plataformas es almacenada, transformada (cambiando su valor original, ejemplo: “hombre”=0, ”mujer”=1) y posteriormente procesada por robots (máquinas sin consciencia) y no por una persona con deseos o conflictos de interés; y que en segundo lugar, no toda la información es relevante para fines comerciales, por tanto la información sobrante es omitida en una recolección de datos (por ejemplo, una plataforma de viajes procesará comentarios públicos y almacenará “montañas”,”lago” y “playa” como palabras clave asignándoles un valor, pero ignorará palabras como “alfombra”, “Carmen” y “lentes”; si su función es emitir recomendaciones de destinos turísticos).

Posteriormente, para ofrecer sus servicios de difusión de publicidad a las empresas, Facebook no ofrece información disgregada por usuario, sino ofrece una difusión de la publicidad a un público objetivo, es decir, los negocios tienen la opción de elegir las características adecuadas de la audiencia dirigida de su publicidad, ejemplo: hombre, soltero, edad entre 20 a 30 años, ubicado en Trinidad, que se interese por el violín; sin conocer a quién se dirigirá su publicidad.


Por otro lado, resuenan comentarios señalando que los algoritmos manipularían a los usuarios al contar y hacer uso de su información. En cuanto a este punto, no es adecuado afirmar que los algoritmos redireccionan nuestros intereses y deseos, sino más bien que intensifican los ya existentes, puesto que la información que se muestra al usuario es personalizada al perfil del usuario (el cual es construido y alimentado por él mismo). De esta forma, los temas de interés para el usuario aparecen con más facilidad que temas triviales para la persona, hecho que mantiene a la persona en un entorno familiar y prácticamente inalterable para ella. Ahora bien, ¿es esto anormal en nuestra forma de percibir el mundo? Según el texto La Percepción como Medio de Desarrollo del Individuo:


“El cerebro no percibe todos los estímulos, elige los que necesita para sobrevivir y frente a ellos actúa de dos maneras: o lo reconoce o lo desconoce. Para poder detectar un estímulo desconocido es necesario que el individuo preste atención y sólo lo hará si busca algo para satisfacer una necesidad o deseo.”


Lo que lleva a pensar: en un ambiente donde se encuentra una persona sedienta, lo que hacen las plataformas es ofrecer unas gafas donde el agua, a kilómetros de distancia, resalte en un color llamativo, opacando todos los demás objetos en un gris borroso. Por tanto, si queremos diversificar nuestras ideas y estimular una mente abierta, debemos multiplicar nuestros esfuerzos por aprender nuevas cosas, expandir nuestro círculo y exponernos a información nueva.



Sharon Arandia es Ingeniera Financiera y maestrante de Big Data & Business Analytics


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page