top of page
Buscar

¿Y de qué nos sirve el incremento?

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Diego Clavijo Orozco


Este jueves, el ministro de economía, Marcelo Montenegro, informó que para este año el Presupuesto General del Estado (PGE) tendrá un incremento de Bs. 1.748,6 millones, siendo un incremento total de 0,8% en relación al año anterior (donde el presupuesto fue de 228.357 millones de bolivianos).


Esta noticia, que fue anunciada con “bombos y platillos” en pleno de la Cámara de Diputados de la Asamblea Legislativa, fue considerada como insignificante por la oposición (El Deber) ya que no la consideraban como un aumento significativo, y, por parte de los legisladores del oficialismo, fue aplaudida. ¿Esto realmente es así?


Según la autoridad, este incremento representa una inyección a la economía a través de la inversión pública, lo que traducido, sería que el propio Estado se beneficie de mayores ganancias, y que gobernaciones y gobiernos municipales, tengan más dinero en sus arcas para que se puedan solventar mayores gastos de cada municipio y departamentos.


Si bien el aumento no es mucho, y se va de Bs. 228.357 millones a Bs. 230.105 millones, lo cierto es que este leve incremento, percibe que los municipios demandan mayores gastos, y que esto en realidad es una tendencia que se espera siga así en las próximas gestiones.


Además, el hecho que se aumente Bs. 1.748,6 millones, también puede cumplir con el objetivo del Gobierno de ajustar los gastos corrientes que se realizaron y disminuir los gastos operativos presupuestarios.


En comparación al presupuesto general, es cierto que este incremento parece ser poco, sin embargo, aquí te presentamos una lista de destinos donde ese dinero sería bien recibido y donde no parecería ser poco:


  • Salud: Al tener en cuenta que el presupuesto para la salud en 2020 fue de Bs. 2.522 millones, y se incrementó a Bs. 22.216 millones para 2021 (Ministerio de Salud), lo cierto es que si se dispone este incremento únicamente para el área de salud, los departamentos tendrían mayor inversión para afrontar la pandemia.

  • Lucha contra el contrabando: Teniendo en cuenta que el país atraviesa una crítica situación respecto al contrabando, el financiamiento de mayores controles y puestos fronterizos, así como de una mejor fiscalización por parte de impuestos, no vendría mal.

  • Incentivos al sector productivo: Casi ligado al tema del contrabando, el sector productivo requiere de ayuda por parte del Gobierno, que claro, vendrían como incentivos. El dinero del incremento, podría ayudar a que este afectado sector salga adelante y batalle contra el contrabando, por ejemplo.

Cabe destacar, que el incremento —al igual que todo el presupuesto del Estado—, se divide entre los sectores involucrados, así como distribuye los bienes del Estado para generar mayor flujo monetario, y teniendo en cuenta que ese flujo es necesario para combatir los efectos de la pandemia, entonces, el más mínimo incremento cuenta.


Sólo queda esperar que el flujo de dinero aumente en el país, lo que es necesario para muchos sectores, como se pudo evidenciar. Esperemos que este incremento se convierta en una buena costumbre, y teniendo en cuenta que si esta gestión será de 0,8%, en los próximos años de gestión del actual gobierno el incremento total sería de 4%; por lo que al final, no sería tan “insignificante”, ¿no?



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


7 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

댓글


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page