Y en otras noticias: nos quedamos sin dinero.
- LaLlamaFinanciera
- 18 may 2021
- 3 Min. de lectura

Por: José G. Moya Ossio
Es de conocimiento general el gran progreso tecnológico de estos últimos años, si bien todo parece ser propicio para el crecimiento de la humanidad, hay algunas empresas que están pasando malos momentos a causa del crecimiento tecnológico. El hecho de que a cualquier hora tu puedas enterarte de acontecimientos que suceden en la otra parte del mundo ha golpeado a las empresas de noticias en general.
La facilidad que existe al momento de tener noticias en el internet ha sido un factor importante para que las empresas de noticias tengan pérdidas considerables, un estudio realizado por BIA «una empresa de consultoría» indicó que los noticieros de televisión locales (en EE.UU.) pierden un estimado de $ 1.873 mil millones cada año. Además, un 86% de los estadounidenses indica que a veces, o con frecuencia, reciben las noticias de medios digitales, como resultado las estaciones de televisión también han realizado importantes inversiones de su cobertura de noticias en sus sitios web, redes sociales, aplicaciones móviles y transmisión de video para aumentar su audiencia. Sin embargo, la inversión publicitaria de los medios digitales representa una fracción (aproximadamente el 10%) de la inversión publicitaria total.
Pero, ¿cuál es la situación en Bolivia? Bueno, empresas como Red UNO cuentan con aplicaciones que permiten tener noticias o inclusive ver los programas únicamente con internet, algo así como un servicio de streaming, pero gratuito. De igual manera, siguen siendo la fuente de información primaria para la población, una fuente confiable que lleva años de trayectoria y tiene la confianza de la población.
A grandes rasgos, si bien no hay estudios que avalen que la situación en Bolivia se parece a la de Estados Unidos, solo basta observar a nuestro entorno y analizar que cada vez más nos vamos despegando de los medios de comunicación habituales, el periódico es menos vendido y el hecho de juntarse al medio día para escuchar las noticias es cada vez menos frecuente.
Los encargados de marketing de las empresas optan por las herramientas virtuales que ofrecen los gigantes de la tecnología como Google y Facebook, que inclusive seleccionan a tus posibles compradores según patrones que ellos mismos extraen según las páginas que visitas, lo que buscas o lo que das like. Debido a esta ventaja competitiva ejercen demasiado control sobre la monetización del contenido y cómo se comparten los ingresos. Por lo tanto, las estaciones de radiodifusión no han recibido una compensación equitativa por su contenido, privandoles de una fuente primaria de ingresos y reduciendo potencialmente el tamaño de sus redacciones.
A todo esto, hay un personaje que debería regular todo esto… Adivinaste bien: El gobierno.
En Australia, recientemente hubo un conflicto debido a que el gobierno propuso un “Código de negociación obligatoria de medios de comunicación y plataformas digitales”, cuyo objetivo principal es promover la negociación entre las empresas multinacionales y los proveedores de noticias. La ley requeriría que Facebook y Google paguen por el contenido de noticias que alojan en sus sitios web. Como resultado, Google negoció con los proveedores de noticias, mientras que Facebook adoptó el enfoque de bloquear a todos los proveedores de noticias australianos para evitar pagar por su contenido.
En conclusión, no todo es color de rosa en el progreso, si es que la situación se llegara a agravar muchas personas podrían perder su empleo, algo que la pandemia ya se encargó de hacer alrededor del mundo. Ojo, no digo que sea malo ni nada por el estilo, soy un consumidor de noticias virtuales, de hecho, todo lo que te conté hoy lo saque de una página de internet, pero si coincido en que tendría que existir algún tipo de regulación.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios