top of page

y la mineria pa’cuando?

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 1 oct 2020
  • 3 Min. de lectura

Por: Favio Herbas


La minería ha estado ligada a nuestro país desde la colonia y en los 195 años de independencia nunca ha dejado de ser uno de los pilares económicos, pero esta situación ¿podrá mantenerse?


Según los datos consignados en el Anuario Estadístico del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM) los minerales bolivianos que más se comercializan son zinc, plata, estaño, plomo y oro, en ese orden. Con el paso de los años la minería ha ido perdiendo fuerzas por 2 razones, las minas que actualmente se tienen ya están en sus ultimas (se las viene explotando desde hace siglos no debería ser una sorpresa) y la falta de apoyo del gobierno.


El tema del gobierno es algo complicado, pero resumiendolo vendría a ser la falta de inversión pública en tecnología, exploraciones de nuevas minas, etc. y la ley minera que en lugar de atraer capitales extranjeros para la potenciación de este sector, lo único que hace es espantarlos. Poniéndolo en palabras del Instituto Fraser de Canadá “No hay derechos mineros reales, rigen contratos administrativos y contratos de asociación, los recursos mineralógicos no pueden ser inscritos como derechos propietarios y ninguna persona puede alegar ese derecho ni usarlo con fines de titularización, garantía o seguridad”.

(Fuente: Fundación Milenio)


Si utilizamos una analogía para resumir la ley minera actual, sería que una persona minera transnacional vive en la casa de los padres de su espos@ y los suegros, que es el gobierno, igual de queridos. Ellos meten sus narices en su relación matrimonial. Esa es una relación bastante tóxica, en la que la persona (la minera) no tiene una libertad al 100% en lo que respecta a su matrimonio (su actividad minera). Justo por eso es que no hay interés por parte del exterior de venirse a Bolivia y prefieren 1000 veces Chile, Perú, Argentina, Colombia, Brasil, Ecuador. Sip, somos ese niño que escogen de último en todo.

La minería no ha cambiado nada en nuestro país desde la colonia, porque lo único que se hace es mandar el concentrado de mineral a las plantas de fundición en Europa, Estados Unidos y Asia. Al hacer esto, el país pierde por año miles de millones en divisas. Un ejemplo corto, el concentrado que más vende el país actualmente es el zinc, pero en el proceso de fundición este concentrado no solo da zinc, sino que también plata, plomo, cadmio, indio, renio y osmio. Entonces por la falta de de plantas fundidoras en el país, no solo se pierde el valor agregado del concentrado, en este caso el Zinc. Sino que también, se pierde el valor agregado de sus acompañantes. Como dato curioso de nuestra historia, en 1985 se culminó la planta de fundición Karachipampa construida para obtener plomo y plata metálicos. El problema radicó en que el territorio nacional es rico en yacimientos de zinc, de zinc con plata y no así de plomo y plata.


Como ya se vio en otros proyectos realizados en nuestro país, se pensó en todos los detalles de la planta, menos en la materia prima para alimentarla y se volvió en otra planta que no llegó a florecer (irónico el uso de palabras ¿no?)Imagínense si desde el 85 la planta hubiese funcionado debidamente. Fundiendo zinc y plata, la historia minera boliviana hoy sería completamente diferente.


La minería boliviana está estancada en lo mismo hace casi 2 siglos y será uno de los deberes del próximo gobierno darle una solución. Deberán buscar la manera de atraer inversiones extranjeras y pensar en proyectos propios para la ansiada industrialización minera de nuestros preciosos minerales.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.


 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page