top of page

Y.P.F.B.

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 5 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Por: Miguel Morales Gutierrez


La empresa estatal Y.P.F.B S.A., dedicada al sector petrolero y gasífero, tomó su auge gracias a la subida de los precios internacionales en los primeros años de su nacionalización (2006); convirtiendo a la misma en la matriz esencial para fomentar el crecimiento económico del país (YPFB, 2009), a pesar de la caída más crítica en abril (20/2020) con -37.63 $/bbl (Marketwacht,2020).


Sin embargo, ser parte de toda la cadena productiva y enfocar todo su esfuerzo al «extractivismo», conllevó a este sector a ser demasiado sensible frente a los precios del crudo internacionales, como ser el WTI (West Texas Intermediate). El WTI iniciaba el año 2020 (01/02) con 61.18 $/bbl, llegando a marcar en la actualidad, un precio de 39.51 $/bbl. (Fuente: Marketwatch)


La producción de gas natural sufrió una caída durante la pandemia, pasando de 61.3 MMmcd en 2014 a 46.7 MMmcd en 2019 (según ANH); esto raíz de exploraciones con resultados «secos» y una interrogante de mantener contratos de venta con nuestros países clientes. El primer cliente, Brasil, que tenía el objetivo de ser dependiente con sus reservas en el Presal, y el segundo, Argentina, que empeñaba todo su esfuerzo en la zona de «Neuquén», son los únicos clientes que soportan la exportación de los hidrocarburos.


Con las breves informaciones plasmadas, podemos deducir que la situación de YPFB actual, no es consecuencia directa de la pandemia. Ya en 2019, el INE marcaba que el sector tenía una variación acumulada en el PIB de -17.92%, donde la incidencia en puntos porcentuales era -0.97. En palabras cortas, si no hubiera sido por sectores como el agropecuario o los establecimientos financieros, ya hubiéramos cerrado el año 2019 con un PIB nacional negativo (Fuente: INE, 2019).


Ahora bien, es verdad que a causa de la pandemia podrían haberse agudizado algunos problemas. Como la escasez de Diésel presente en Santa Cruz, o el peligro de operar a media capacidad, representando un riesgo para la futura operación de la Refinería Gualberto Villaroel-Cochabamba, y prácticamente la no inversión en exploración. Pero es interesante ver el panorama general, donde se puede ver cómo el consumo de hidrocarburos cayó de golpe, y un periodo donde los precios del WTI proyectados no son muy estables; fenómeno súper atípico en su comportamiento. Frente a un escenario de crisis económica mundial, la inversión tiende a ser reducida. Puesto que es más seguro guardarlo dentro de una caja fuerte o en el banco, y que, por supuesto, será en uno ubicado en el exterior.


Es mejor observar desde diferentes puntos de vista; ya que eligiendo uno sólo, y dando críticas no constructivas, no llegaremos a ningún lado. Seamos realistas, meses atrás, YPFB lanzó una convocatoria abierta para recibir propuestas académicas para proponer planes de desarrollo económico del sector, pero la participación de esta fue mínima. Seguimos opinando sobre cómo se debería jugar el partido, por supuesto, desde las graderías.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page