Y una derrota más…
- LaLlamaFinanciera
- 5 ago 2020
- 3 Min. de lectura

Por: Cecilia Vega
Como olvidar cuando el satélite Túpac Katari fue lanzado en 2013. Ahora, encontrándonos en el 2020, este no puede ofrecer un servicio que sea competitivo en el área urbana, ni rural. Si bien el acceso ofrecido por las redes terrestres es posible en el área rural, el servicio satelital tiene alta latencia (retardo producido por la demora en la propagación y transmisión de paquetes dentro de la red) y alto nivel de costo.
Sin embargo, la experiencia de conexión y navegación no es la misma para todos debido a varios factores condicionantes, entre los que destacan: La infraestructura de telecomunicaciones, las habilidades que tienen las personas para apropiarse de esta tecnología, y los intereses de cada uno. Una idónea infraestructura de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y telecomunicaciones, resulta decisiva para el desarrollo de políticas públicas de educación, salud, seguridad ciudadana, y desarrollo económico de alta calidad en el país.
El servicio de Internet y el uso de las TICs, requieren del soporte de dos tipos de redes: De transporte y de acceso. La red de transporte es la que se encarga de llevar la información masiva recolectada de los usuarios hacia el núcleo de la red. La red de acceso conecta a los usuarios finales con algún proveedor de servicios y es complementaria al núcleo de red.
El Internet no requiere de una red específica, y hace posible acceder o comunicar dos o más redes por diferentes rutas sin depender de un nudo central. Aunque, existe una red núcleo que se encuentra en Estados Unidos. Esto se debe a que casi todas las aplicaciones y fuentes de información se encuentran en aquel país, existiendo poco consumo de aplicaciones de intercambio regional o nacional. Por esta razón, y los problemas de costo y retardo, se requiere una capacidad de transporte masiva hacia Estados Unidos.
Velocidad
En el último reporte del estado del internet de Akamai, una de las más grandes empresas de distribución de datos por internet a nivel mundial, destaca que el promedio de velocidad está rondando los 7.13 Mbps. En Bolivia, tenemos un promedio de 0.5 a 1 Mbps; según la ATT.
En cuarentena, sucede algo llamado «Overbooking»; que es el nivel de sobreventa de un enlace. Es decir, cuántos usuarios van a estar compartiendo los recursos de un enlace.
En un internet fijo, si tienes 20 megas y el Overbooking es de 1:10 (como mínimo), podrás usar 2 megas en las peores condiciones (cuando todos los usuarios demandan usar internet al máximo al mismo tiempo); y si es 1:20 recibirás al menos 1 mega de los 20 contratados.
En un internet móvil, dependiendo de qué tan lejos de la antena estemos y si esa antena provee servicio 3G, 3.5G o 4G, naturalmente la red estará saturada de usuarios por la cuarentena, y proveerá una velocidad mucho más baja a todos lo que demanden el servicio.
Costo
Internet Móvil: Si un usuario en Bolivia consume aproximadamente 1000 megas diarios, estaría gastando aproximadamente entre 600 a 900 Bs. mensuales.
En una conexión fija ilimitada cableada (adsl, ftth o cable modem), la cantidad de datos (llamados megas) que podemos consumir son ilimitados y con tarifa plana. Es decir, el consumir 1 o 100.00 megas es indistinto al momento de pagar la factura mensual, que ronda entre los 150 y 300 bolivianos. Por lo cual, el costo de usar megas duplica o triplica el costo de tener Internet fijo.
El Estado de Situación de Internet publicado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), y cuya última actualización se realizó en marzo de 2019 señala: «El 91,16% del total de conexiones a internet son establecidas a través de las tecnologías de acceso móvil 2,5G, 3G, y 4G» Lo que quiere decir que si el 90% de la población que accede a internet lo hace a través de una conexión móvil (2.5 G, 3G, 4G), es muy poca la población que accede a Internet fijo.
¿Y si sumamos el consumo que demanda las clases virtuales?. Es imposible pensar en la educación virtual solo utilizando internet móvil.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Comentarios