YO apoyo a la industria boliviana. Dile NO al contrabando.
- LaLlamaFinanciera
- 19 nov 2020
- 2 Min. de lectura

Por: Melany Iriarte Ferrufino
El gran dinamismo del comercio exterior y, desde luego, la globalización de los mercados, trae consigo una serie de factores o problemas. Uno de ellos es el contrabando, el no pagar los derechos de aduana establecidos por ley. Sin duda, muchos logran enriquecerse a través del mismo. El contrabando tiene un incremento constante y trae problemas estructurales que afectan a la economía boliviana, perjudicando significativamente la capacidad productiva de distintos sectores del país.
Bolivia, con una posición en el centro de Sudamérica, y limitando con Argentina, Brasil, Chile, Perú y Paraguay, cuenta con extensas fronteras que sobrepasan los 6.000 kilómetros de extensión, característica geográfica que la hace vulnerable al tráfico ilegal de mercancías.
Por ello, es imprescindible que las autoridades adopten estrategias que frenen el contrabando, debido a que la misma ocasiona un daño gigantesco a la economía y a la industria nacional. A razón de ello, el Comando Estratégico Operacional (CEO) y la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), están retomando el control fronterizo con el país vecino Chile, con el fin de interceptar camiones y vehículos pequeños indocumentados que ingresan con mercadería ilegal por zonas como: Carahuano, Llica, Julo, Padpocagua, el Salar de Coipasa y otras, específicamente al norte, en los hitos 22, 23 y 24.
De los más de 2.000 millones de dólares establecidos por concepto de contrabando de importación, el 69% ingresa por la zona franca de Iquique (Chile), el 23% por Brasil, 5% por Argentina, 2% por Perú, y 1% por Paraguay (Fuente: IBCE).
Según datos disponibles del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el contrabando en el país mueve alrededor de 1.680 millones de dólares anuales; y si se suma el contrabando hormiga, que llega a 2.230 millones de dólares. También, según la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), el país está perdiendo la lucha contra el contrabando en todos los frentes, porque si se eliminara esta actividad ilícita, tendría un crecimiento adicional del Producto Interno Bruto (PIB) del 0.5% al 1%.
¿Cuál es el destino de las mercancías incautadas?
Una vez que los camiones y la mercadería son interceptados por las patrullas de Reacción Inmediata (PRI) del CEO, se procede al traslado de los mismos al poblado de Huachacalla para que la Aduana tome las acciones correspondientes por el llamado «delito de contrabando». Generalmente, se emite una multa del 20% por medio de una resolución ejecutoriada, monto que irá destinado a la ADN y, en caso de remanente, al TGN.
Las mercancías producto del abandono o decomisadas por ilícito de contrabando, son sujetas a adjudicación por medio de un inventario o subasta.
Por todos los aspectos mencionados, es necesario que la gente tome conciencia de que el contrabando es un acto ilegal que va en desmedro de la industria nacional, afectando aún más la economía de nuestro país. Es por ello, que la Fiscalía, la Policía, y la Aduana Nacional, están obligadas a coordinar los operativos y la investigación de acción directa contra estos ilícitos, mismos que van de la mano con los actos de corrupción en las zonas fronterizas.
Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.
Commenti