top of page
Buscar

YPFB la fuerza que requiere un análisis

Foto del escritor: LaLlamaFinancieraLaLlamaFinanciera

Por: Miguel Morales Gutierrez


Para refrescar nuestra memoria, recordemos que a principios de año, el presidente de la nacional YPFB, Wilson Zelaya, anunciaba que las inversiones para esta empresa iban a alcanzar los 400 USD millones destinados principalmente para proyectos de exploración, cuyo objetivo no era solo cubrir la demanda interna del país si no que a su vez permitía abrir una nueva negociación en la quinta adenda para la exportación de gas natural al país de Argentina, teniendo como beneficio cerca de 820 USD millones. Por lo tanto íbamos a tener una utilidad neta del 50%, solo invirtiendo el monto ya mencionado (Deber, Marzo 2021)


Siguiendo a estos megaproyectos, se comenzaba a volver una realidad el proyecto de biocombustible que desde el año 2018 era el sueño de todos los bolivianos, ya que con éste nuevo camino íbamos a reducir nuestra dependencia al consumo de combustibles principalmente la gasolina, cuya importación aumentó en 13% en volumen desde la gestión 2020 representando un costo de 1955 USD millones , por lo tanto el producto estrella, el Etanol 92 iba a cambiar la manera de ver nuestra matriz energética, lo cual con la colaboración de algunos ingenios el 2020-2021 se debería tener ya un hito con grandes ingresos para YPFB (IBCE, 2021)


Añadiendo más datos extraordinarios, se tenía previsto para 2021 – según Energía Bolivia – que los 3 parques eólicos, especialmente el de San Julián, tendrían suficiente energía para abastecer principalmente a las ciudades de Bolivia, con lo que con el trabajo extra de las represas hidroeléctricas como la de Misicuni en Cochabamba, se tendría un giro en nuestra historia ya que con nuevas tecnologías se venía el cambio de las energías renovables en Bolivia.


Sin embargo, hace una semana la voz del despido se hizo presente en la estatal, comenzando por la de YPFB Transporte, al punto de ser llamada “la segunda ola de despidos masivos”. Lo cual nos indica que ya hubo una primera pero que no fue tomada en cuenta, obviamente la misma fue respaldada por el efecto de la pandemia. Pero he aquí un dato importante, hace unos 3 meses atrás se hacía oficial la venta de acciones petroleras de Bolivia que eran de la petrolera brasileña Petrobras, sugiriendo que la situación y la calificación de la empresa YPFB no es tan alta como solemos creer, puesto que las empresas estatales son aquellas que pese a shocks, son las que suelen tener mayor confianza en el mercado, sino porque hay tanto movimiento extraño por ahora (EFE, 2021)


Y hace solo dos días atrás, se saca la primera tarjeta amarilla en este partido, puesto que a la empresa ENDE, encargada de las termoeléctricas del país, YPFB le pidió que reduzca aunque sea en 1 MMm3/día para su consumo en gas natural porque si no para final de año iba a colapsar el sistema (El Deber, 2021) - bastante. Por lo que los analistas del área ya ven esto como un riesgo, muy pero tremendamente muy riesgoso a mediano plazo. Porque hace un mes, el presidente de Bolivia Luis Arce, destacaba una inversión de 1400 USD millones para 2022, es decir casi 4 veces más que en 2021. La Fundación Jubileo mencionó que es una mala señal tener un actor especulativo frente a otra realidad, ya que desde 2015 la producción de gas ya era decreciente y en la actualidad la exploración para nuevos campos es NULA, sí, lo leíste bien: N-U-L-A; entonces con todo esto el compromiso de ser autónomos energéticamente aún será un proyecto a futuro, pero no nos aprovechemos de culpar todo al efecto pandemia, porque claramente YPFB ya va decayendo antes del 2020, por lo cual tenemos que tomar más serio el problema para dar soluciones más concretas y no pensar que estamos del todo bien.


Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page