top of page

NFT y las implicancias del valor

  • Foto del escritor: LaLlamaFinanciera
    LaLlamaFinanciera
  • 4 may 2021
  • 4 Min. de lectura

Por: Pablo Garcia Quint


Con el artículo “¿NFT el futuro de los negocios? Te explico lo que es,” del autor de La Llama Financiera, José Moya, tenemos un punto inicial para adentrarnos en el mundo de Blockchain y uno de los activos que ganó bastante atención en el último año, los NFT (Non-Fungible Tokens). Solo basta mencionar que un NFT puede llegar a superar el precio de obras de arte hechas por Frida Kahlo, Salvador Dali, o Paul Gaugin, para darse cuenta de la magnitud que representan estos activos. Lo curioso es que un NFT no necesariamente es físico, y al comprarlos otorgan exclusividad al propietario en cuanto a los derechos del activo, pero no en cuanto a su acceso. ¿Quieres ver uno? Acá te pasamos un NFT que tiene un precio de más de $69 millones.


Es así que un NFT llega a ser definido como un activo digital único, perteneciente al ecosistema de Ethereum, aunque no exclusivamente, que puede ser comercializado y tomar la forma de cualquier activo, físico o no: obras de arte, música, casas, cartas de colección, y básicamente todo lo que uno pueda imaginar. Incluso se vendieron tweets en formas de NFT. Pero los precios exorbitantes que estos activos llegan a adquirir son casi inexplicables e incluso irrazonables para algunos economistas justamente por las características que tienen, son digitales y de acceso libre. Vemos necesario hacer una diferenciación importantísima entre valor y precio para entender cómo los NFT llegan a precios altísimos sin ser necesariamente irrazonables o irracionales.


Empezamos contrastando la hipótesis explicativa que postulamos, con la posición que Peter Schiff, un economista muy conocido en los Estados Unidos por sus análisis sobre el crash financiero del 2008 y últimamente por su oposición al mundo de las criptomonedas. Schiff en su artículo “¿Quieres comprar un puente?” (“You Wanna Buy a Bridge?”), hace notar primeramente que los NFT llegan a ser activos falsos porque el medio con el que se compran (criptomonedas en su gran mayoría) no representan una creación de valor generada en el mundo real con trabajo físico. Otra razón por la que Schiff atribuye a los NFT, al igual que las criptomonedas, como “falsos,” está relacionado a que necesariamente en algún punto la persona que posee Bitcoin o un NFT tendrá que convertir este activo digital en un activo físico de valor generalizado como el dólar para así gastarlo, de otra manera Schiff ve que “tener riqueza sin gastarla es una victoria vacía.” Schiff reconoce que las criptomonedas tuvieron un mejor rendimiento en los últimos tiempos que cualquier otro activo con anclaje de valor, como el dólar. Sin embargo, la razón principal por la que Schiff menciona el gasto como una de las manifestaciones del valor es porque el dólar dejó de tener valor intrínseco desde 1971 cuando Nixon quitó la convertibilidad al oro; consecuentemente, el valor estaría basado en las cosas que uno puede comprar con el dólar. Esto lo muestra Schiff con el ejemplo de la venta de un NFT por más de $69 millones, donde el artista convirtió todo el dinero que generó a dólares. El escepticismo de Schiff se puede resumir en que todos estos activos que vienen de Blockchain no tienen un valor que pueda sustentarse en el mundo real por lo que muestra su debilidad inminente y falsedad de valor.


El argumento de Schiff es razonable pero no llega a explicar cuál es el génesis por el cual las personas deciden tener activos como las criptomonedas sabiendo que estas no tienen anclajes en dinero fiat, o comprar NFT por precios que exceden el valor que cualquiera de nosotros estaría dispuesto a pagar. Es por eso, que la explicación del profesor Juan Carlos Cachanossky en su ensayo “La Teoría del Valor y la Escuela Austriaca” nos puede acercar más a ver una explicación de que es lo que implica la formación de valor. Cachanosky remarca las palabras de Carl Menger cuando decía, “La medida de valor es totalmente subjetiva en su naturaleza… Lo que una persona valora muy poco es apreciado por otra, y lo que una persona descarta es a menudo recogido por otra.” Menger continúa diciendo que “el valor no es… algo inherente a los objetos, no es una propiedad de los mismos, sino… [es] la importancia que le atribuimos a la satisfacción de nuestras necesidades.” Podemos sólo conjeturar cuáles serían las necesidades de todas estas personas que están dispuestas a comprar NFT, pero sabemos con certeza por Menger que lo hacen por la satisfacción a alguna necesidad que tienen. Dicha necesidad, que solo es conocida por la persona que incurre en la compra o venta de un bien o servicio, refleja una valoración alta cuando esté dispuesta a pagar un precio más alto. Cabe recalcar que con las características de Blockchain, todas las compras y ventas se dan por un mecanismo puro de oferta y demanda que no está anclado a ningún tipo de valor, como Schiff desearía que sea. Pero esto no es un impedimento para que un objeto, en este caso un NFT, no tenga valor. La necesidad de cada persona trasciende el valor inherente del objeto y varía completamente entre personas.


De igual manera Cachanosky señala que los economistas austriacos se diferenciaban de otras escuelas de pensamiento porque lograban explicar la creación de valor, no a través de la determinación de precios con los costos o utilidades que un bien tiene, sino con el precio esperado que se tiene sobre un bien. Esto separa precio y valor. El primero no determina al segundo, sino que es al revés. Cachanosky de igual manera remarca las palabras de Mises, concluyendo de la siguiente manera:


La fuente última de determinación de precios son las valuaciones de los consumidores. Los precios son el resultado de una valuación donde se prefiere A sobre B. Son fenómenos sociales desde el momento en que son producto de la interacción de todos los individuos que operan en el mercado. (Cachanovsky 30).


Esta distinción nos permite entender que el valor de los activos NFT proviene de la valoración subjetiva que cada individuo decide darle al bien. Algo que si llega a ser increíble es ver la perspicacia que tuvo alguien para darse cuenta que la interacción de valoraciones subjetivas puede ser completamente rentable en arte digital.



Suscríbete a la Llama Financiera para más artículos así.

 
 
 

5 Comments


c.r.homes
May 09, 2021

Keep up the good work Pablo. Your insights and viewpoints on the world of finances are sound and worth reading about.

Like

c.r.homes
May 05, 2021

"Más vale pájaro en mano que cientos volando"... or in the universal language of today, "nothing beats cold hard cash." It's hard enough these days to see one's wealth simply as a bunch of digits in a bank statement. The days of actual "greenbacks" shows and transactions are long gone only to make ways to crazy and imaginary concepts like cryptocurrency.

However, if I can talk you into buying the moon for a few million dollars, I will insist that you pay me with "real dollars," not fiat bit coins of some sort. If you can't do it, I will suggest you go find another lunatic like yourself. The value and means of its exchange, after all, lies subjectively betweent…

Like
pablogq4
May 09, 2021
Replying to

I completely agree, this is not something that will change as fast as some might think. The world is changing and with it the way we relate with each other. Thanks again for your comments Carlos!!

Like
Publicar: Blog2_Post

©2020 por La Llama Financiera. Creada con Wix.com

bottom of page